loader image

Colegio El Roble en Interlomas Estado de México.

6 minutos.

Blog Roble

Cómo apoyar a un adolescente dolido por la pérdida de un ser querido.

“Todos los conocimientos y las teorías del mundo, no son suficientes para trabajar con el que sufre, si no estamos dispuestos a abrir nuestro corazón”. Elisabeth Kübler - Ross.

La adolescencia es un periodo sumamente importante en la vida del ser humano, conectando la etapa de la niñez y la adultez. Está  llena de pérdidas, separaciones y duelos en toda la extensión de la palabra. Ser adolescente implica vivir una serie de duelos que con el tiempo le permitirán la identificación y consolidación de su identidad y personalidad.

Ejemplo de duelos que atraviesa un adolescente:

 

Pérdida de la niñez y de las condiciones de ser niño

.

  • Cambios en el cuerpo, tanto físicos como cognitivos.
  • Duelo por la condición de dependencia total de los padres, hasta lograr independencia.
  • Duelo por los cambios escolares y amigos de la infancia.
  • Duelo de aceptar que él/ella no es la máxima autoridad.
  • Pudiéramos pensar que los adolescentes al vivir tantos duelos serían capaces de enfrentar uno más, tal cómo la pérdida de un ser querido. Sin embargo es posible que cargar con un duelo tan profundo resulte abrumador para adolescente. Por lo tanto, es probable que el adolescente en el momento que sufre el duelo por alguna persona querida o importante en su vida, piense que ese mundo que justamente está en proceso de construcción, se tambalee y la supuesta seguridad que siente se quebrante. El adolescente puede intentar aparentar una supuesta normalidad y autonomía cuando en realidad necesita de un apoyo y acompañamiento para poder superar la pérdida.

    “Todos los conocimientos y las teorías del mundo, no son suficientes para trabajar con el que sufre, si no estamos dispuestos a abrir nuestro corazón”. Elisabeth Kübler - Ross.

    El apoyo tanatológico ante situaciones de pérdida y muerte dentro de la etapa de la adolescencia pretender ser una oportunidad para:

     

    Construir confianza.

     

    Abrir los canales de comunicación.

     

    Ser capaz de facilitar en el adolescente medios para que se exprese, confíe, y genere una saludable introspección ante los sentimientos de dolor, angustia y vacío.

     

    Durante esta etapa de la vida, no existirá mejor método de ayuda que interesarse y preguntar.
    Es importante que se sientan acompañados y en un ambiente seguro donde sus emociones quepan.

    Ideas principales sobre el manejo de la pérdida y acompañamiento del adolescente:

    1) Cuando un adolescente se enfrenta a la pérdida de un ser querido, a su vez también se enfrenta a todos los cambios que conlleva esta etapa. Quizá tenga conflictos con las autoridades en su vida y problemas propios de su edad. Es muy probable que el joven atraviese el duelo con muchos contratiempos, y debemos de estar atentos y presentes en este proceso.


    2) Es frecuente que el adolescente, aún cuando esté sufriendo intensas emociones y no sepa si será capaz de superar la pérdida, pueda aparentar “ser fuerte”. Ellos perciben que sí demuestran el dolor frente a los demás, los percibirán “débiles”. Por lo mismo prefieren ocultar sus emociones.


    3) Los sentimientos de rabia, miedo e impotencia son normales en sus procesos de duelo, y en ocasiones pueden aparentar indiferencia ante la pérdida. La indiferencia no significa que en realidad no les importe, y es de vital importancia que no generemos en ellos culpa por esto.


    4) Los amigos juegan un papel importante en el acompañamiento del adolescente, pero es frecuente que ellos se sientan impotentes y tengan miedo de reaccionar y hablar sobre el tema. A menos que uno de sus amigos haya pasado por una pérdida podrán sentir un poco de empatía, de lo contrario, los mismo amigos podrían facilitar el aislamiento en el joven que sufre la pérdida.

    5)Si la pérdida que se atraviesa ocurre dentro de la familia, es muy importante que como familia se hable abiertamente y con honestidad de lo sucedido para establecer los roles que le corresponderá a cada integrante de la familia y evitar que el adolescente sufra aún más al intentar asumir un papel que no le corresponde.


    6) Es normal que el adolescente rechace el apoyo de la familia más cercana, esto se debe a que durante esta etapa es frecuente que busquen su independencia y separación de su familia. Por eso el apoyo de cualquier persona que tenga un vínculo con el joven puede resultar sumamente positivo.


    Agradezco a todos los jóvenes con los que comparto mi labor. Como orientadora puedo estar presente, escucharlos, acompañarlos y apoyarlos para poder entender que los adolescentes de hoy necesitan de profesionales que esténverdaderamente capacitados  para escucharlos con el corazón y acompañarlos para superar cualquier dificultad que se les presente en el día a día.

    Mtra. Diana Pérez Cañedo
    Orientadora Middle School
    Julio 2021

    #SomosRoble

    Contáctanos

    COMPARTE:

    Facebook